lunes, 21 de enero de 2013

"La explosión del periodismo", de Ignacio Ramonet: análisis personal


     Otra vez les vengo a comentar sobre un libro que leí. En esta ocasión se trata de "La explosión del periodismo", de Ignacio Ramonet.
     Es increíble ver la cantidad de cosas que pude marcar, destacar, ver, notar, observar, analizar, deducir, comparar y descubrir en un texto de menos de 120 páginas. A continuación les dejo mi reseña personal al respecto...
     Voy a decir algo que dije en otra ocasión, si pudiera dejar algo sobre el libro en sí lo redactaría entero, porque la verdad está buenísimo. No sé exactamente qué cosas dejar resaltadas, pero voy a dar mi mejor esfuerzo a medida que se me iban presentando de distintas maneras.
     En el inicio del texto se realiza una explicación referida a la digitalización de los medios y las noticias. El autor trata de explicar de qué se trata ello, qué causas y consecuencias trae (y puede llegar a dar). Citando casos y ejemplos puntuales sobre empresas de medios nos da un panorama globalizado en cuanto al reto del nuevo periodismo.
     Como dije anteriormente, este año voy a cursar la carrera de Periodismo. En cuanto a ello ya cursé y aprobé los cursillos de ingresos. En relación a esto, a medida que iba leyendo el libro (en el comienzo), iba notando que el mismo me era muy familiar... hasta que en un momento me detuve y me dije a mí mismo "esto ya lo leí... pero, ¿Dónde y/o cuándo?"............ Inmediatamente me acordé que fue en el transcurso de dichos cursillos. Nos habían presentado "trozos" de este libro de forma introductoria en una de las materias... por lo que me llevó a una convicción más de que en dicho colegio se abarca el periodismo desde un punto de vista que es el que a mí más me interesa, entre otros, claro...


     Otra cosa que quiero destacar es un concepto que Ramonet nos brinda: "Prosumidores (productores-consumidores)", o "prosumers"... Dicha definición se basa en la participación que están teniendo tanto la aundiencia como los periodistas, intercambiando roles mutuamente.
     Como así también quiero rescatar una oración que no necesita explicaciones: "Estamos pasando de la era de los medios de masas a la era de la masa de los medios".

     Como mencioné atrás, varias dudas me iban surgiendo a medida que leía el escrito, las mismas son las siguientes:
  1. En la página 10 (del libro de edición impresa en español), se cita unas palabras de Jeff Jarvis, profesor de periodismo en la City University de Nueva York y bloguero: "[...] La gente de los medios ve Internet como un medio de comunicación. Pero no lo es"... mi pregunta sobre ello se basa en saber, ¿Entonces qué es Interent? ¿Acaso Jarvis lo ve como una herramienta pero no como un medio en sí? Ahora bien, si es que existen diarios y/o empresas que son de presencia únicamente online... ¿Acaso no constituye esto a Internet como un medio en sí al mismo tiempo que una herramienta?................. Son dudas que me intrigan desde que leí el fragmento en el cursado de ingreso de la carrera de Periodismo, y todavía no logro entender/comprender la perspectiva de Jeff Jarvis...
  2. Página 28: Ramonet dice: "Los beneficios de los cuatro diarios más prestigiosos - Los Angeles Times, the Chicago Tribune, The New York Times y The Washington Post - han caído más de un 25% respecto a 1989, antes de la irrupción de Internet". En cuanto a ello, si dicho declive se dio "antes de la irrupción de Internet", ¿Esto es una pista de que la "crisis" del Periodismo es por un fenómeno anterior y ajeno a la Red?....................................
  3. Página 32: El autor cita: "[...] Este jefe, por su parte, tiene a su alcance información inmediata procedente  de una multitud de fuentes (cadenas de información en continuo, cables de agencias, Internet) y puede además tener una propia visión de los hechos, en algunos casos bien diferente de la del propio reportero que cubre el acontecimiento en el sitio que éste tiene lugar". Mi duda aquí es: Entonces, ¿Quién y/o cómo da la noticia? ¿El reportero, el jefe, un tercero? ¿Acaso el papel del periodista en sí corre peligro ante esto?...
  4. En la página 56 Ramonet dice: "No hay que olvidar que los medios de comunicación siguen siendo, en los Estados de Derecho, el único poder sin contrapoder, lo que crea un desequilibrio perjudicial para la democracia". En base a ello quiere llevar este planteamiento precisamente a mi país, Argentina... Cuando se produce un "enfrentamiento" (por así llamarlo) entre los medios mismos, como ser el caso de los programa de televisión "678" y "Periodismo Para Todos", ¿Eso qué sería, o cómo se lo llamaría?... ¿No se daría una forma de contrapoder en los medios, aunque sea entre sí mismos?....... de ser afirmativa la segunda pregunta, ¿Dicho planteamiento no correspondería a una nueva crisis de los medios y el periodismo?.......................................................
  5. Yendo a la página 102, Ramonet dice que "Un poco a ciegas, muchos periódicos buscan desesperadamente fórmulas innovadoras para afrontar este gran cambio, dejar de perder dinero y sobrevivir. Al principio, la mayor parte de los grupos mediáticos decidieron poner a disposición de forma gratuita sus contenidos. Contaban con los ingresos publicitarios que recibirían de Internet; pero hoy han cambiado de opinión y establecen varios sistemas de pago." Por un lado, vale la pena clarar que dicho planteamiento está basado en la digitalización de las noticias y su visita de forma global y gratuita... la cuestión aquí es simple pero elemental: ¿Realmente ésta será la salvación para la rentabilidad del periodismo? Lo que nos lleva a la consiguiente duda, ¿Qué tan predispuesto está (y estará) el público a nivel mundial por pagar por acceder a la información, teniendo cuenta que hoy en día en la mayoría de los casos es "libre" y gratuita?...................
  6. De la página 104 a la 106 inclusive, Ramonet resume brevemente el impacto del iPad y el resto de las tabletas como forma de leer y consumir información, hasta cita casos de revistas exclusivas para iPads, uno más que reconocido es la de "The Daily"... partiendo de la base que dicho proyecto fue un fracaso, mi intriga acá es saber... ¿Cuál es el siguiente artilugio a probar?... mejor dicho... ¿Existe algún "siguiente artilugio"?...
  7. En las páginas 106 y 107 el autor viene hablando de "La información automática", como el caso de "Googlebot", es decir "un robot que examina cada una de las fuentes seleccionadas varias veces al día para seleccionar nuevos artículos"... finalizando al respecto, Ignacio Ramonet dice: "Todo ello, como hemos visto, tiene lugar de forma automática, "sin que exista intervención humana", o sea, sin periodistas de por medio..." Mi planteamiento al respecto es, por un lado, que dichas noticias sí fueron hechas por periodistas de por medio... Y por último, ¿Dicho planteamiento de Ramonet constituye un medio de extinción para los periodistas?.............................
  8. Más adelante, en la página 113, el escritor menciona: "Lo que demuestra que, actualmente, la puesta en competencia salvaje de los nuevos freelance creados por Internet con los periodistas profesionales puede terminarse en detrimento de éstos y a favor de las grandes empresas mediáticas. La globalización - gracias a la web, de la oferta de información, aunque ésta sea de pésima calidad, enriquece a los grupos mediáticos y degrada aún más el estatuto del periodista tradicional". Voy a hacer la pregunta simple y directa: Entonces, ¿De qué sirve estudiar y llegar a ser "Periodista"? Si elijo cursar dicha carrera es porque, entre otras cosas, lo hago para adquirir conocimientos y producir cosas de calidad, pero al ver que el resto es competencia prácticamente directa, ¿Cómo hacer para que el rol del Periodista se destaque y no corra peligro?............. Al mismo tiempo, ¿Cómo hacer posible este último planteamiento al sumado de que la audiencia cada vez es más participativa, es decir, cómo equiparar ambos aportes?..................
  9. Entre las páginas 114 y 115 encontramos lo siguiente: "La búsqueda de audiencia como objetivo principal siempre supone un costo para un medio de comunicación serio, pues produce efectos indeseables graves y generalmente obliga a sacrificar el rigor deontológico, la exigencia profesional y, en consecuencia, su credibilidad." Mi planteamiento es: ¿Pero, la labor periodística no se basa en conquistar audiencias con productos y herramientas de calidad?... ¿O a qué costo re refiere?..................
  10. Página 115: "Por el contrario, para sobrevivir, ¿Deben los medios - tradicionales u online - tratar de lograr una audiencia de masas cueste lo que cueste? Nada es menos cierto y además Internet no tiene la culpa. Que una información se publique primero en Internet no supone necesariamente un hándicap para el resto de medios más lentos, siempre y cuando el mensaje guarde todo su valor informativo y no desmienta o resulte falso, mutilado, sesgado, manipulado..." Al respecto quiero preguntar: ¿Pero, qué pasa con eso de que la información del diario impreso llega "después" que la online? ¿Realmente eso no influye?... A mi parecer personal, esto es algo con lo que no concuerdo con Ramonet, la inmediatez es importante, y si es gratuita ni que hablar. ¿Para qué comprarme algo que ya leí? ¿Para qué pagarlo? ¿Para qué re-consumirlo, y encima con posterioridad?........................................
  11. Página 116: "Para salir de esta inseguridad y tener garantías de una información veraz, el ciudadano está dispuesto a pagar un precio justo (¿Durante cuánto tiempo?) y ponerse de nuevo en manos de periodistas profesionales". Es como seguir con el planteamiento del párrafo anterior: ¿Cómo saber y/o comprobar ello?
  12. En la página 118 quiero destacar una simple oración "suelta"... Ramonet dice al final de un párrafo en cuanto a una viabilidad para los medios de comunicación en la actualidad: "[...] y multiplicar los enlaces hipertexto en todo el resto"... mi pregunta aquí es... ¿Acaso ésta no sería una actitud contradictoria a la de, por ejemplo, Nicholas Carr en su libro "Superficiales"?................... Lo veo como un planteamiento en el que dos profesionales, a mi parecer, se contradicen el uno al otro... ¿O es una combinación muy rigurosa?...
  13. Última pregunta, para ello nos vamos al último párrafo de la última página (120), en la que Ramonet afirma: "Al escuchar a Giovani di Lorenzo podemos estar seguros de que Die Zeit y los periódicos que no han traicionado a sus lectores y han sabido conservar su credibilidad y mantener su exigencia de calidad, no sufren ninguna amenaza de extinción. Estos periódicos no desaparecerán"... voy al grano: ¿Cómo saber y/o comprobar que esto será totalmente cierto? En el mismo libro se mencionan casos de periódicos y demás empresas que tuvieron que cerrar por el cambio de la era digital. Si bien el autor del libro trata de darnos un aliento en la profesión periodística, lo veo más como un desafío al que todavía muchos medios están viendo cómo resolverlo, o qué hacer...

     Cuando comencé los cursillos de ingresos de la carrera de periodismo, nos introdujeron en un concepto en el que la institución se basa desde hace un tiempo, el Periodismo-Idea. Cumple los tres valores periodísticos a nivel primordial (Verdad, Responsabilidad e Independencia), como así también consta de 5 pilares: Universalidad, Objetividad Responsable, Reinstalación del hombre en el centro de las informaciones, el Periodismo profesión y Ciencia social, y Periodismo de autogestión y multimediático (polifuncional). Pero, más allá de eso... hay una definición que quiero rescatar para comparar con otra del libro.
     La que me brindó la institución educativa es la Información-Mensaje, es decir, en palabras simples y sintéticas, la información por sí sola no tiene valor sino es considerada como un mensaje.
     Ahora bien, el término que da Ramonet (en la página 43) es información-mercancía. Creo que esto es algo sumamente importante a considerar. Si reflexionamos, a nivel primordial, la información como un medio para obtener dinero/ganancias (mercancías) creo que el periodismo tiene la visión de su misión "desviada". La información sí o sí debe cumplir el rol de ser considerada como un mensaje para comunicar y, de manera consecuente, recibir un feedback de la sociedad, para así constituir un verdadero y completo proceso comunicativo. Creo que una frase que vendría bien en este caso sería "el resto viene solo". Es decir, si se cumple adecuada, clara y correctamente el concepto y la idea de Información-Mensaje, el querer obtener una ganancia económica, como realizar comunicación, informar a la sociedad y mostrarle y/o contarle la realidad son procesos que se van desencadenando consecuentemente.


     El libro en sí podría calificarlo de dos maneras. Por un lado analiza la perspectiva digital de los medios de comunicación, su impacto, su situación, y sus causas y consecuencias. Por lo que indefectiblemente me hace acordar de "Hackear el periodismo", de Pablo Mancini. No son lo mismo, pero sí podría decirse que se complementan.
    Y, como segunda instancia, Ignacio Ramonet dice y presenta cosas y/o casos que muchos medios no dicen y hasta tienen medio de ello. Sean casos de medios que desaparecieron, los números de las compañías y hasta el caso de WikiLeaks entre otras cosas... da un enfoque poco habitual, algo que no se puede ignorar; y eso me gusta mucho...



     Bien, este mi análisis en cuanto la lectura de "La explosión del periodismo", de Ignacio Ramonet. Reitero, es increíble la cantidad de cosas que pueden deducirse y conocerse en menos de 120 páginas. Y lo más probable es que puedan ser muchas cosas más a las que les planteé a lo largo de este post.
     De más está decirles que recomiendo su lectura sin duda alguna, pero... ¡Léanlo ya! Es algo que el periodismo debe tener presente urgentemente, cosa que creo que ya está planteado... pero todavía no se sabe qué hacer en muchos casos... El mensaje de Ramonet es, básicamente, que si el periodista tiene tanto la capacidad como la pasión, que Pekka Himanen tanto menciona en su libro "La ética del hacker y el espíritu de la información", puede llegar a "salvarse", es decir, a adaptarse a estos cambios, "encontrarle la vuelta" al asunto y no perder la importancia de su rol y sus productos en la sociedad. Obviamente que teniendo en cuenta las cuatro variables que Pablo Mancini planeta en "Hackear el periodismo", es decir, el tiempo, la audiencia, el valor y la organización, la situación puede ser más fácil de analizar y resolver. Al menos desde mi punto de vista personal...

1 comentarios:

  1. Raro ver que nadie más ha comentado. Pero creo firmemente que los buenos trabajos hay que reconocerlos. Felicitaciones por un gran artículo y saludos de otro compañero estudiante!

    ResponderEliminar